INVICTUS

FICHA TÉCNICA
Dirección: Clint Eastwood.
Guión: Anthony Peckham. (Adaptación del libro de John Carlin “El Factor Humano” ).
Interpretación: Morgan Freeman, Matt Damon, Tony Kgoroge, Julian Lewis Jones, Adjoa Andoh, Patrick Mofokeng, Matt Stern, Leleti Khumalo.
Producción: Warner Bross.
Música: Kyle Eastwood y Michael Stevens.
Fotografía: Tom Stern.
Duración: 134 minutos.
Género: Drama. Biográfico. Racismo. Deporte. Basado en hechos reales.
Nacionalidad: Estados Unidos.
Año: 2009.
SINOPSIS
Su objetivo era llevar a cabo una política de reconciliación entre la mayoría negra y la minoría blanca. En 1995, la celebración en Sudáfrica de la Copa Mundial de Rugby, y en concreto el equipo de la selección nacional, los “Springboks”, fue el instrumento utilizado por el líder negro para construir la unidad nacional.
PREMIOS
2009: 3 nominaciones al Globo de Oro: Director, actor (Freeman), actor sec. (Damon)
EL DIRECTOR
Cineasta polifacético, de gran trayectoria y extraordinariamente productivo que ha triunfado con películas como Unforgiven (1992), Un mundo perfecto (1993), Los Puentes de Madison (1995), Million Dolar Baby (2004), Mistic River (2003), Cartas desde Iwo Jima (2006) y Gran Torino (2008).
COMENTARIO
Es un filme basado en hechos reales e inspirado en un libro cuyo título resume perfectamente el espíritu de la película: “El factor Humano”. Sin duda el personaje, Nelson Mandela, practica un humanismo sincero capaz de regenerar emociones mediante su propio ejemplo, todo ello en constante búsqueda de la inspiración para perdonar basada en los valores más fundamentales con el fin de evitar la autodestrucción.
La película tiene una trama argumental sencilla, muy centrada en el Nóbel de la Paz y sus deslumbrantes actitudes de tolerancia, empatía y sentido común, logrando una inmediata y profunda identificación del espectador con el personaje. La maestría cinematográfica del director (Clint Eastwood) nos brinda un filme acabado, redondo y muy correcto, a la vez que sencillo argumentalmente, dotándole de una poderosa capacidad de permeabilizar en la fibra sensible del espectador.
La carga axiológica del relato llena plenamente de contenido a la película pero sin llegar a saturar emocionalmente al espectador, ya que es muy aséptica en aspectos políticos, aprovechándose la cinta casi al completo para activar nuestra inteligencia emocional.
En efecto, el director tiene la habilidad de vadear perfectamente los elementos corrosivos de una complicada situación sociopolítica como es el final del “apartheid”, centrándose sobre todo en actitudes, sentimientos, emociones y reacciones humanas que se imponen a otro posible juego cinematográfico más negativo que podría dar el trasfondo racial de la historia.
Críticos de cine como Tood MacCarthey consideran la película como una buena historia bien contada, en la que cada escena rebosa sorprendentes detalles; José Manuel Cuéllar la ve como un trabajo meritorio en su ejecución, aunque excesivamente idealista en su planteamiento, aún así, el trazo del maestro siempre firme; Kirk Honeycutt apunta que es un placer encontrar una película que realmente habla de algo; finalmente Tom Long dice que te deja sonriente, satisfecho e inspirado (…) un sólido entretenimiento de masas con un mensaje maravilloso (...).
Por otro lado, varios espectadores y aficionados al cine la describen, en síntesis, como una película cuyo relato te atrapa (…), se consigue construir un sincero, emotivo y merecidísimo homenaje a Nelson Mandela (…), un cineasta con una caligrafía cinematográfica absolutamente inteligible y diáfana (…), la película nos ofrece una lección de humanismo con valores como el perdón y la empatía (…), el transcurso de los acontecimientos es interesante, diálogos eficientes, buen ritmo en general, gran puesta en escena y buenas actuaciones (…), una de las pocas películas que ha conseguido ponerme la piel de gallina últimamente (…), muestra cómo el perdón es más poderoso que cualquier arma nuclear (…).
VÍDEO
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EN EL AULA
ETAPA EDUCATIVA: Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos y E. de Adultos.
ÁREAS CURRICULARES: Ciencia Sociales (geografía e historia), Lengua Castellana y Literatura, Educación para la Ciudadanía, Filosofía-ética y educación física.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia cultural y artística
- Competencia para aprender a aprender
- Competencia emocional
VALORES:
FORTALEZA: Capacidad de sobrellevar situaciones y hechos adversos, venciendo los obstáculos con la ayuda de la inteligencia y la voluntad, y ser capaces de derrotar los miedos que nos impiden dar a nuestra vida su verdadero sentido.
TOLERANCIA SOCIAL: Consiste en el respeto de los derechos y los intereses de todas las personas, con independencia de sus circunstancias individuales, para la coexistencia pacífica. Ese respeto nace individualmente con la capacidad de respetar aquellos valores y normas que pueden ser diferentes a los propios, pero tan válidos como éstos.
RECONCILIACIÓN: Es el encuentro post-conflictual entre previos oponentes que restaura una relación social alterada por el conflicto. En este sentido, la reconciliación es un mecanismo de resolución de conflictos. El proceso de reconciliación está íntimamente ligado con la disculpa (admisión de responsabilidad), la justificación (rendir cuentas) y el perdón (remisión de la ofensa entre las partes).
CONTRAVALORES: segregación, injusticia, intolerancia, discriminación, crueldad, odio y rencor.
OBJETIVOS:
- Asumir responsablemente los alumnos sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática aprendiendo valores.
- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
- Iniciarse y profundizar progresivamente en el lenguaje audiovisual.
CONTENIDOS:
- Declaración de Derechos Humanos y sus valores fundamentales.
- Conceptos fundamentales de ética y moral: Respeto a la diferencia, Igualdad de oportunidades, el valor de las expectativas y la inclusión social.
- Bases histórico-políticas del mundo actual y sus conflictos.
- Conceptos básicos del lenguaje audiovisual: Composición y montaje.
METODOLOGÍA:
Trabajo en gran grupo en el que el profesor plantea los elementos introductores e iniciadores previos: Orientación para la búsqueda de información, apuntes de ideas fundamentales relacionadas con el tema y especialmente sobre conceptos básicos de ética y de lenguaje audiovisual, entrega y comentario de la ficha técnica.
Trabajo colaborativo en pequeño grupo entre alumnos, formando tres grupos cuyos proyectos de indagación previa e intercambios debate pueden ser los siguientes:
Grupo 1: ELEMENTOS SOCIOGEOGRÁFICOS
Ubicar Sudáfrica en un mapamundi y buscar información en la biblioteca y/o en Internet sobre el país, cumplimentando la siguiente ficha:
- Capital
- Población (habitantes, orígenes, crecimiento,…)
- Extensión
- Economía
- Recursos naturales
- Religión
- Sanidad
- Educación
- Política y gobierno
- Deportes
- Conflictos sociales
- Otros datos de interés
A continuación intercambiar impresiones sobre la situacion general de Sudáfrica.
Enlaces de interés:
Grupo 2: LA SEGREGACIÓN Y EL APARTHEID
Buscar información en internet y/o en enciclopedias sobre este “sistema” de política social llamado “apartheid”:- Plantearse y explicar los diferentes contravalores que sustentaban ese sistema de discriminación racial.
- ¿Qué objetivo perseguía el apartheid?, ¿de qué forma?
- ¿Qué medidas se impusieron con el apartheid para mantener separados a negros y blancos?
- ¿Qué significa que el apartheid “se institucionalizó” en Sudáfrica?
- ¿Qué diferencias generó entre la población negra y blanca?
- ¿Cómo y cuando acabó?
El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.
Enlaces de interés:
- http://www.todoarquitectura.com/v2/noticias/one_news.asp?IDNews=2512
- http://www.historiasiglo20.org/GLOS/apartheid.htm
- http://www.facillectura.es/documentos/Declaracion_Universal_Derechos_Humanos_FL.pdf
Grupo 3: ANÁLISIS DEL PERSONAJE
Búsqueda de información básica sobre el presidente Nelson Mandela:
- Origen, edad, profesión y estudios.
- Actividad social y política.
- Encarcelamiento, motivos, tiempo, condiciones,…
- Reconocimiento mundial.
El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.
Enlaces de interés:
- http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/africa/sudafrica/nelson_mandela
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm
Grupo 4: EL VALOR DEL DEPORTE
Búscar información sobre el deporte en general y sus beneficios:
- ¿Qué valores transmite?
- ¿En qué ámbitos de la sociedad influye positivamente?
- ¿Qué aporta al bienestar y la calidad de vida individual y social?
- Aspectos positivos y negativos del deporte en las emociones de los espectadores. Beneficios y peligros de los espectáculos deportivos.
- La simbología en el deporte.
El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.
Enlaces de interés:
- http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_03.pdf
- http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte#Deporte_y_sociedad
Grupo 5: EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Búsqueda de información básica sobre el montaje y la composición:
- Reflexionar sobre los diferentes elementos de la composición (movimientos de cámara, color, intensidad de la luz, contraste, encuadre, líneas y superficies, ángulos, perspectivas, simetrías,…).
- Debatir brevemente sobre los efectos que pueden conseguirse con el montaje y sus distintos tipos (narrativo, expresivo, ideológico, creativo, analítico, sintético,…).
El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.
Material de consulta: “Lenguaje Audiovisual cinematográfico”. Capítulos 4 y 8.
Enlaces de interés:
- http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/montajecine.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Montaje
- http://www.fba.unlp.edu.ar/ingreso2010/comisiones/ingreso%20para%20la%20WEB/textos_ingreso_cine/Textos%20Ingreso%20Cine/Composici%C3%B3n%20Cinematogr%C3%A1fica.pdf
- http://www.slideshare.net/davidcardona/la-composicin-cinematogrfica-presentation-725134
Finalmente, previo a ver la película, se expondrán brevemente a todo el grupo-clase las conclusiones obtenidas por cada uno de los grupos, pero sin llegar a establecer debate previo en profundidad, sino con la finalidad de compartir los conocimientos elaborados por los grupos. El profesor orientará y mediará en esta actividad para que sea breve, ágil y significativa.
II.- Visionado de la película.
- Breve explicación introductoria de la película, sinopsis, personajes principales y momentos de la película propicios para un análisis audiovisual.
- Proyección continua, sin comentarios, sin cortes ni perturbación alguna, para lograr la máxima atención y concentración posibles de los espectadores.
- Revisionado de escenas interesantes durante las actividades tras el visionado.
III.- Actividades posteriores al visionado.
- Al principio de la película, ¿qué diferencias veis entre el grupo de chicos blancos y el de chicos negros que juegan al rugby al paso de Mandela?, ¿visten igual?, ¿muestran las mismas emociones?, ¿qué te sugiere la carretera que los separa?; hasta las vallas que delimitan sus respectivos campos de juego son diferentes ¿qué puede indicar eso?
- Las noticias informan de la situación del país en el momento de la toma de la presidencia de Mandela, ¿cómo es esa situación?, ¿qué te sugiere el contraste de la violencia racial de la calle frente a la petición universal de paz de Mandela en su discurso?, ¿qué personalidad del protagonista va delineando el relato?, ¿es beligerante o es tolerante?, razónalo.
- ¡Atención a la composición! Hay una secuencia muy significativa cuando Mandela va por primera vez al despacho presidencial y se encuentra con los funcionarios y trabajadores. Atiende a los siguientes aspectos:
- ¿Qué puede estar transmitiendo la cámara que va de espaldas filmando al presidente mientras avanza por el pasillo en dirección a la propia cámara?; es como la visión que tendría el espectador de cara al presidente, ¿qué te sugiere esa secuencia?
- Señala y comenta con tus compañeros de grupo qué sensación transmiten las líneas verticales de esa secuencia (bastidores de las puertas, las propias puertas que atraviesa, las cortinas del despacho, los mástiles de las banderas de pie, las líneas rectas de los muebles,…), razonadlo:
- Austeridad
- Incertidumbre
- Equilibrio y firmeza
- Rectitud y rigidez
- Aprisionamiento del personaje
- Ante el sorprendente discurso de Mandela a los trabajadores de presidencia, ¿qué intenta transmitir el director con la luz de baja intensidad de las estancias donde transcurre la acción?, debátelo.
- Negatividad
- Dificultad
- Engaño
- Incertidumbre
- Pesimismo
- Comenta los valores y contravalores que veas en la secuencia en la que Mandela habla con su jefe de escolta, y posteriormente cuando los dos grupos de guardaespaldas se enfrentan e intercambian impresiones sobre sus objetivos y modo de trabajar.
- En dicha secuencia de los escoltas blancos y negros, analiza sus ropas, peinados, complementos, actitudes, gestos, estilos, etc. ¿qué diferencias ves?, ¿qué te sugieren?
- En una secuencia vemos pobreza en las calles y un acto de beneficencia en la iglesia con un niño negro, al cual le dan una camiseta del equipo nacional de rugby pero él la rechaza, ¿por qué?, ¿qué sentimientos tiene hacia el equipo de su país?, ¿qué simboliza para él?
- De nuevo, ¿qué valores encarna Mandela cuando se dirige firmemente a la comisión que quería eliminar los símbolos del equipo nacional de Rugby?, ¿por qué quieren eliminarlos?, ¿qué actitudes espera Mandela de ellos?
- A partir de este momento ni siquiera los miembros de su equipo entienden el objetivo de Mandela con el rugby, y él lo define como una “maniobra humana”, ¿qué entiendes tú por esa expresión?
- Analiza los valores y actitudes que Mandela quiere insuflar al capitán del equipo cuando lo recibe en su despacho.
- Un escolta dice que para Mandela “nadie es invisible”, ¿qué significa eso y qué relación tiene con sus objetivos “humanos”?.
- ¿Qué cambios ha habido en el equipo para que salga de gira y visite a los niños en barrios pobres?, ¿qué actitudes promueven?. ¿Qué sienten los jugadores cuando ven que desde la pobreza y la miseria los niños negros los aplauden y los jalean?, ¿está consiguiendo su objetivo el presidente?
- Comentad qué valores y convicciones está representando el capitán del equipo tras hablar con Mandela y después con sus jugadores. ¿Entendió bien el objetivo y el mensaje del presidente?
- ¿Qué tipo de música se oye en la secuencia anterior del equipo con los niños?, ¿y en la fiesta de celebración de la victoria del equipo contra Australia?, ¿triste, enigmática, esperanzadora, ...?, ¿qué evoca?
- Hasta los escoltas juegan al rugby entre ellos, ¿qué efecto está consiguiendo el fenómeno Mandela?
- ¡Atención al montaje! El director hace un montaje muy dinámico en la celebración del partido final contra Nueva Zelanda. Va alternando las imágenes del partido con las distintas situaciones en las que los ciudadanos lo están viendo o siguiendo por radio (el niño negro con los policías a la puerta del estadio, el bar de los negros, el palco presidencial del campo, los escoltas y las casa de los blancos):
- ¿Qué tipo de montaje es?, ¿por qué?
- Exponed el desarrollo de la secuencia y explicad cómo se van elaborando y expresando las emociones de jugadores, autoridades y seguidores, según avanzan las situaciones alternándose entre sí.
- ¿Qué opinas de ese cierre de la historia mediante el montaje?
Debate final de todo el grupo-clase.
- Pensad en el fenómeno que explica la película y recordad cuando España ganó la Eurocopa de fútbol y seguidamente el mundial (precisamente en Sudáfrica); ¿era un orgullo lucir banderas de España?, ¿se hablaba de nacionalismos comunitarios e independencias?, ¿se era del Madrid, o del Barcelona, o de otros equipos?, ¿de qué equipo éramos en realidad?, ¿te sentías orgulloso de tu equipo?, ¿te reconfortaba que todo el mundo pensara como tú y apoyara al mismo equipo?, ¿qué sensación de unión experimentabas?… Compara esa situación con la de la película y dí que se siente en situaciones de este tipo.
- Comentad en gran grupo, muy brevemente, en qué momentos de la película se dan estos valores y actitudes:
- Superación
- Reconciliación
- Perdón
- Tolerancia
- Inspiración
- Teplanza
- Responsabilidad
- Hermanamiento
- Optimismo
- Ilusión
- Igualdad
- Compromiso
- Con la mediación del profesor, cerrad el debate con unas breves conclusiones finales a modo de aforismos, o ideas-fuerza, y recogerlas por escrito.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
GIL COLOMER, R. -Editor Coordinador- (1997): Filosofía de la Educación hoy. Diccionario. Madrid. Ed. Dykinson
AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente. Madrid. Ed. Fundamentos
EASTWOOD, C. (2009): Invictus. (Filme).
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores (2011): El lenguaje audiovisual cinematográfico.
www.filmaffinity.es
www.slideshare.net
http://es.wikipedia.org
www.facillectura.es/documentos/Declaracion_Universal_Derechos_Humanos_FL.pdf
![]() ![]() |
|
Última actualización: 25-10-2012 Puede descargar esta información en su versión para imprimir pulsando sobre el icono |
![]() |