EL SHOW DE TRUMAN

FICHA TÉCNICA
Título: El Show de Truman
Dirección: Peter Weir.
Guión: Andrew Niccol.
Reparto principal: Jim Carrey, Laura Linney, Ed Harris, Natascha McElhone, Noach Emmerich.
Género: Comedia Dramática. Sátira.
Música: Burkhard Dallwitz y Philip Glass.
Montaje: William M. Anderson, Lee Smith.
Fotografía: Meter Biziou.
Duración: 102 minutos.
Nacionalidad: Estado Unidos.
Productora: Paramount Pictures / Scott Rudin Productions Año: 1991.
Año: 1998.
SINOPSIS
PREMIOS
1998: 3 Globos de Oro: B.S.O., actor drama, actor secundario. 6 nominaciones.
1998: 3 premios BAFTA: Director, diseño de producción y guión. 7 nominaciones.
1998: National Board of Review: Actor secundario.
EL DIRECTOR
COMENTARIO
VÍDEO
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EN EL AULA
ETAPA EDUCATIVA: Educación Secundaria Obligatoria.
ÁREAS CURRICULARES: Ciencia Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Filosofía y Ética, Tecnología (informática).
COMPETENCIAS BÁSICAS:
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia para aprender a aprender.
- Competencia emocional.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia en comunicación lingüística.
- Tratamiento de la información y competencia digital
VALORES:
DIGNIDAD: Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Axiológicamente se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su fecundación o concepción y es inalienable.
INTIMIDAD: Es la preservación del sujeto y sus actos del resto de seres humanos y arranca del derecho de la persona de tener una vida privada. La RAE la define como una zona espiritual reservada a una persona o grupo. La intimidad a veces se relaciona con anonimato y por ello es más preciada por las personas “públicas”. También se relaciona con la privacidad, y con ésta se constituye también en garantía de seguridad para preservar la propia vida personal y familiar de la intromisión (no autorizada) de los demás. En España está protegida explícitamente por la Constitución de 1978, en su artículo 18, donde además se la pone en relación con el honor.
CONTRAVALORES: intromision, alienación, enajenación, narcisismo, manipulación, publicidad indiscriminada.
OBJETIVOS:
- Asumir responsablemente los alumnos sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad.
- Ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para ejercer una ciudadanía democrática.
- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para aprender y para desarrollarse personalmente.
- Entender el fenómeno de la intromisión (autorizada o no) en la intimidad personal a través de los grandes medios de comunicación y al fragilidad de la línea que divide la vida privada de la pública.
- Iniciarse y evolucionar en el lenguaje audiovisual.
CONTENIDOS:
- Declaración de Derechos Humanos.
- Conceptos fundamentales de ética y moral: Intimidad, identidad, el respeto a los demás y el valor de la dignidad personal.
- Conceptos básicos del lenguaje audiovisual: las miradas de la cámara, los saberes del espectador y la televisión y el público televisivo.
METODOLOGÍA:
Trabajo en gran grupo en el que el profesor plantea los elementos introductores e iniciadores previos: Orientación para la búsqueda de información, apuntes de ideas fundamentales relacionadas con el tema y especialmente sobre conceptos básicos de ética y de lenguaje audiovisual, entrega y comentario de la ficha técnica.
Trabajo colaborativo en pequeño grupo entre alumnos, formando varios grupos cuyos proyectos de indagación previa e intercambios debate pueden ser los siguientes:
Grupo 1: EL DERECHO A LA INTIMIDAD
Buscar información (biblioteca, Internet, enciclopedias, libros de texto,…) e intercambiar opiniones sobre:
- Intimidad como un derecho y como espectáculo.
- Qué o quien puede violentarla y qué consecuencias puede tener.
- Diferencias entre vida privada y pública.
- Concepto de privacidad.
Enlaces de interés:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_intimidad
- http://www.monografias.com/trabajos32/derecho-intimidad/derecho-intimidad.shtml
Grupo 2: LA TELEVISIÓN
Búsqueda de información e intercambio de impresiones sobre el mundo de la televisión y su poder, atendiendo a:
- Conceptos: Índices de audiencia, máss-media, share, contraprogramación, poder mediático, televisión basura, reality show, ...
- Poder y efectos de la publicidad televisiva y de internet.
- Grupos de información: Medios de prensa que controlan, ideologías, enfoques de la información, etc.
- Características de lo que debería ser un “un buen programa televisivo”.
- Perfil del espectador de televisión y el “espectador ideal de TV”.
Enlaces de interés:
- www.attac.tv/2012/09/17845
- www.rrppnet.com.ar/efectostv.htm
- www.luventicus.org/articulos/03R007/index.html
Grupo 3: LA COMUNICACIÓN EN INTERNET
Buscar información e intercambiar experiencias sobre la comunicación en la web (redes sociales, blogs, WhatsApp, etc.) prestando atención a los siguientes aspectos:
- Seguridad en la comunicación.
- Grado de intimidad.
- Autenticidad de la identidad.
- Posibilidad de retirarse de la web y eliminar rastros personales.
Enlaces de interés:
- http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/recursos-online/1015-daniel-ortega-carrasco
- www.pantallasamigas.net/proteccion-infancia-consejos-articulos/seguridad-en-las-redes-sociales.shtm
- www.ticbeat.com/analisis/reglas-seguridad-redes-sociales-enisa
Grupo 4: EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Búsqueda de información sobre las miradas de la cámara (subjetividad y voyeurismo) y la televisión y el espectador televisivo. Reflexionad sobre:
- Los efectos de las cámaras subjetivas en el espectador y el placer de ver sin ser visto como mecanismo de identificación con personajes y trama.
- Diferencias entre televisión y cine respecto a las condiciones de visionado, tipo de audiencia, actitud del espectador, grado de percepción, grado de manipulación,...
Material de consulta: “Lenguaje Audiovisual cinematográfico”. Capítulos 5 y 10
Enlaces de interés:
- http://es.scribd.com/doc/8228076/Imagen-Cinematografica-Como-ve-la-camara-de-cine
- http://www.microcaos.net/artes/cine/la-camara-subjetiva-en-el-cine
En cada uno de los grupos el profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión específica.
Finalmente, antes de ver la película, se expondrán a todo el grupo-clase brevemente (intercambio ágil y significativo) las conclusiones obtenidas por cada uno de los grupos, pero sin establecer debate previo en profundidad; todo ello orientado y mediado por el profesor.
II.- Visionado de la película.
- Breve explicación introductoria de la película, sinopsis, personajes principales y momentos de la película propicios para un análisis audiovisual.
- Proyección continua, sin comentarios, sin cortes ni perturbación alguna, para lograr la máxima atención y concentración posibles de los espectadores.
- Revisionado de escenas interesantes durante las actividades tras el visionado.
III.- Actividades posteriores al visionado.
- Desde el minuto 1 el creador nos intenta convencer de la autenticidad del programa “El Show de Truman”. El director mismo, los actores, el público,... lo definen como genuino, real, verdadero, “lleno de bendiciones” y todo mientras Truman se habla a sí mismo inocentemente frente al espejo de su baño. ¿En qué se parece ésta situación a los programas de televisión de convivencia, ¿son auténticos?, ¿es la vida real?, ¿hay manipulación?, ¿en qué?
- ¡Atención a las miradas de la cámara!:
- En menos de 10 minutos hemos visto innumerables sitios donde se ocultan las cámaras subjetivas del programa: en el espejo, el cubo de basura, la pantalla de la radio del coche, el kiosco de prensa, en su mesa de trabajo, … ¿qué poder nos dan esas cámaras frente al personaje?, ¿qué sientes al saber que ves sin ser visto?, ¿cómo influye la ignorancia e inocencia de Truman en tu posición superior como espectador?
- Además de los ángulos imposibles de las cámaras subjetivas, hay otros efectos que modulan y potencian los efectos psicológicos de éstas: Gran angular que distorsiona las imágenes cercanas, teleobjetivo que aplastan las tomas lejanas, zoom rápidos que buscan lo interesante de ver, movimientos nerviosos de cámara, tomas a ras del suelo, encuadres con las esquinas redondeadas en negro,... Comentad algunas tomas, qué transmiten y qué aportan al espectador.
- Haced un listado de las cámaras subjetivas que hay en la película según avanza y reconoced la capacidad de éstas para sacarnos de la escena de la película y escondernos para poder espiar al personaje. ¿Es eso lo que hacemos en programas de TV llamados de “convivencia”?
- El mundo de Truman es perfecto: El aspecto de la gente, los movimientos en la calle, la limpieza, el orden, la uniformidad de la ciudad,… ¿Te parece un contexto perfecto o artificial?, ¿ocurre lo mismo en los reality-show de TV?, ¿y en las redes sociales, las cosas son como parecen o como se cuentan en ellas?
- Algunos acontecimientos hacen que Truman sospeche que algo no funciona y a partir de ahí cambia su perspectiva sobre sí mismo y su propia vida y entonces comienza a ver... ¿Esa es la actitud que deberíamos tomar ante la violación de nuestra privacidad e intimidad, incluso cuando nosotros mismos la exponemos a los demás?
- Las personas que participan en los programas de Reality Show ¿pierden en algún momento la conciencia de estar en una situación artificial para empezar a creerse que todo es real en ese micromundo televisivo prefabricado?, ¿Cuándo quieren abandonar el programa escapan de lo mismo que Truman?, ¿Truman huía o buscaba?, arguméntalo.
- Christoff aparece en el minuto 1 presentando su “producto” y no vuelve a hacerlo hasta el minuto 55 donde reaparece manipulando los profundos diálogos de Truman con su mejor amigo. ¿Conocemos quienes crean los reality-show de TV?, ¿se muestran ante la opinión pública?, ¿sabemos quienes administran las redes sociales?, ¿Por qué no abren ellos su intimidad?, ¿por qué no quieren ser parte del espectáculo?
- El espectador de televisión y el de cine: Hemos comentado antes la fuerza de la identificación en el público, pero ¿es igual en nosotros como espectadores de la película que en los del programa?, ¿qué les emociona a ellos?, ¿y a nosotros?, ¿qué imagen de Truman ven ellos y cuál vemos nosotros?, ¿en qué condiciones estás viendo tú esta película y cómo ve el programa de TV el público durante el transcurso de su jornada cotidiana?, ¿cuál de los dos reflexiona más?
- En el diálogo manipulado del padre de Truman con su hijo prometiéndole compensar los años perdidos, el realizador es felicitado por todos como el gran “televisionario” que dice ser. Observad cómo Christoff imparte instrucciones puras de lenguaje audiovisual para potenciar la emoción de la escena (preparad cámara en grúa, dentro, plano abierto, música arriba, ahora despacio aprieta el plano,…), ¿reconocéis este tipo de pautas audiovisuales en algún programa de televisión o en alguna otra película?, ¿Cuándo podemos llamarlo control y cuando manipulación?
- Pensemos en los personajes. Intentad describir su personalidad con algunos adjetivos:
- Truman:
- Marlon (su amigo):
- Silvia (su amada):
- Christoff (el creador):
- Meryl (la esposa):
- Madre de Truman:
- El conductor del bus averiado:
- Los vigilantes de seguridad:
- Las camareras:
- El hombre de la bañera:
- En la secuencia del espejo en la que bromea dibujando una escafandra, al final guiña un ojo y dice: “esto ha sido gratis”. ¿Qué ha pasado en Truman?, ¿cómo cambia su modo de actuar?, ¿Tiene ahora el programa un control total sobre él?, ¿saben lo que piensa aunque vean todo lo que hace?, ¿quien puede combatir una manipulación personal?
- En el diálogo final, cuando Christoff pierde el control le ordena a Truman que diga algo porque “está en la televisión, en directo ante todo el mundo” ¿qué significa esto?, ¿qué os sugiere?
- Cuando todo acaba, después de 30 años emitiendo la vida “transparente” de Truman, el vigilante de seguridad le dice a su compañero: ¿Qué ponen ahora?. Pensad en este comentario, plantearos qué quiere transmitirnos la película en este punto final.
Debate final de todo el grupo-clase.
El profesor propondrá alguna o todas las líneas de reflexión y debate siguientes:
- ¿Cómo te sientes cuando descubres que eres observado?
- ¿Qué te proporciona a ti mostrar tu privacidad e intimidad?, ¿falta mucho para que en las redes sociales tengamos literalmente “colgados” nuestros diarios personales?
- ¿Necesitamos la intimidad y la privacidad?
- Trabajemos los símbolos: ¿Qué significado tienen en la película aspectos como?:
- El contraste de la artificiosa y espectacular cabecera del programa presentando el estudio de grabación, el creador, el personaje, mientras en un pequeño cuadro de video se ve a Truman en actitud cotidiana y espontánea, en pijama y desayunando.
- El puente, cortado al vacío, donde Truman y Marlon suelen charlar.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente. Madrid. Ed. Fundamentos
Decreto 69/2007, de Currículo de ESO en Castilla-La Mancha.
SCOTT, R. (1998): El Show de Truman. (filme)
DE LA TORRE, S. (1996): Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona. Ed. Octaedro.
INSTITUTO PEDAGÓGICO -Padres y Maestros- (2003): Cine y Transversales. Treinta películas para trabajar en el aula. Bilbao. Ed. Mensajero.
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores (2011): El lenguaje audiovisual cinematográfico.
www.filmaffinity.es
www.blogdecine.com
www.slideshare.net
http://es.wikipedia.org
www.facillectura.es/documentos/Declaracion_Universal_Derechos_Humanos_FL.pdf
http://filosofia.laguia2000.com
![]() ![]() |
|
Última actualización: 02-04-2013 Puede descargar esta información en su versión para imprimir pulsando sobre el icono |
![]() |