LAS CRÓNICAS DE NARNIA. EL PRÍNCIPE CASPIAN

En su sentido más amplio, el género fantástico se halla presente en la literatura, cinematografía, historieta, videojuegos, juegos de rol, pintura, escultura, drama y, sobre todo, en la mitología y relatos antiguos, donde tuvo su origen. Se caracteriza por no dar prioridad a una representación realista que respete las leyes de funcionamiento del mundo real.
Generalmente se lo distingue de otras formas artísticas como la ciencia-ficción -en la que también se subvierten los mecanismos de funcionamiento de la realidad conocida- aduciendo que la causa de los fenómenos observados en obras de corte fantástico siempre tienen que ver con fuerzas sobrenaturales mientras que en la ciencia ficción hay causas con explicaciones que buscan la racionalidad dentro de su ruptura con el orden conocido.
Por eso, algunos autores opinan que la diferencia entre el relato fantástico y el de ciencia-ficción radica no tanto en los hechos sobrenaturales como en el modo en que el autor presenta y explica los mismos.
Presentamos esta película basada en la literatura de C.S. Lewis Las crónicas de Narnia, es una heptalogía de libros infantiles. Relata las aventuras en Narnia, tierra de fantasía y magia creada por el autor, y poblada por animales parlantes y otras criaturas mitológicas que se ven envueltas en la eterna lucha entre el bien y el mal.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Andrew Adamson.
Guión: Ann Peacock, Andrew Adamson, Christopher Markus, Stephen McFeely (Novela: C.S. Lewis).
Producción: Walden Media, Walt Disney Pictures, Stillking Films.
Música: Harry Gregson-Williams.
Fotografía: Donald McAlpine.
País: EEUU.
Año: 2008.
Duración: 140 minutos .
Género: Fantástico. Aventuras. Cine familiar.
Interpretación: Ben Barnes, William Moseley, Skandar Keynes,Anna Popplewell, Georgie Henley Sergio Castellitto, Alicia Borrachero, Peter Dinklage, Warwick Davis, Pierfrancesco Favino, Cornell John, Simon Andreu, Predrag Bjelac,Vincent Grass , Damian Alcázar, Juan Diego Montoya García, Tilda Swinton.
SINOPSIS
Durante su ausencia, la Edad de Oro de Narnia ha terminado y los Telmarinos han conquistado el reino de Narnia, que ahora está dominado por el malvado Rey Miraz, que gobierna sin piedad. Los cuatro niños no tardarán en conocer un nuevo y extraño personaje: el joven Príncipe Caspian, heredero legítimo al trono que se ha visto obligado a esconderse ya que su tío Miraz trama su asesinato para colocar a su hijo recién nacido en el trono.
Con la ayuda del bondadoso duende, un valiente ratón parlante llamado Reepicheep, de un tejón llamado Trufflehunter y de un Duende Negro, Nikabrik, los Narnianos, liderados por los poderosos caballeros Peter y Caspian, se embarcan en un extraordinario viaje para encontrar a Aslan, liberar Narnia del yugo tiránico de Miraz y restaurar la magia y la paz en el territorio. (FILMAFFINITY)
COMENTARIO
VÍDEO
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EN EL AULA
ETAPA EDUCATIVA: 3er Ciclo de Educación Primaria.
ÁREAS CURRICULARES: Educación para la Ciudadanía, Conocimiento del medio, Lengua Castellana.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
- Competencia en comunicación lingüística
- Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia cultural y artística
- Autonomía e iniciativa personal
- Competencia para aprender a aprender
- Competencia emocional
VALORES:
PAZ: Paz. (Del lat. pax, pacis).1. f. Situación y relación mutua de quienes no están en guerra. 2. f. Pública tranquilidad y quietud de los Estados, en contraposición a la guerra o a la turbulencia. 4. f. Sosiego y buena correspondencia de unas personas con otras, especialmente en las familias, en contraposición a las disensiones, riñas y pleitos. 5. f. Reconciliación, vuelta a la amistad o a la concordia. 6. f. Virtud que pone en el ánimo tranquilidad y sosiego, opuestos a la turbación y las pasiones. (Diccionario de la RAE) www.fundaciontelevisa.org/valores/valores/paz
SOLIDARIDAD: Es una de las bases de la naturaleza social del ser humano, pues hace referencia a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. En este sentido, la solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas, y se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes.
AMISTAD: Es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.
LEALTAD: Es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado, gobernante, comunidad o a sí mismo. Es siempre estar presente, cumplir siempre, fidelidad. Es un valor que básicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada persona o grupo social y que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud. Lo contrario a la lealtad es la traición.
AMOR: En el ámbito filosófico, el amor es una virtud que representa la compasión y el afecto del ser humano. Como concepto universal podemos definir el amor como un sentimiento relacionado con el afecto que permite la afinidad entre seres. En líneas generales, podemos interpretar el amor desde una perspectiva altruista –como colaboración y compasión- o desde una perspectiva egoísta –basada en el interés individual-..
CONTRAVALORES: La guerra, el poder, la ambición, la maldad.
- Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
- Sintetizar los elementos principales técnicos y artísticos de la película.
- Realizar un relato breve que comprenda el incio, desarrollo y desenlace de la historia.
- Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
- Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
- Iniciarse en el lenguaje audiovisual.
- Relacionar la película con otras películas que traten el mismo tema.
- Descubrir los valores de la película.
CONTENIDOS:
- La obra de C.S. Lewis. Los elementos épicos y fantásticos de la película.
- El lenguaje audiovisual: lectura de imagen fija, los géneros cinematográficos y los efectos especiales.
- Los valores de la película.
METODOLOGÍA:

Se introducirá un diálogo que ayude a situar la época en la que viven los niños antes de introducirse en el tiempo fantástico.
En pequeño grupo realizarán las siguientes tareas consultando las fuentes reseñadas:
GRUPO 1: La biografía de C. S. Lewis (es.wikipedia.org/wiki/C._S._Lewis)
GRUPO 2: Características de la obra literaria de C. S. Lewis (es.wikipedia.org/wiki/C._S._Lewis)
GRUPO 3: Describe el mundo de Narnia (es.wikipedia.org/wiki/C._S._Lewis)
GRUPO 4: Busca información sobre El Príncipe Caspian (es.wikipedia.org/wiki)
GRUPO 5: Características del género épico (Cap. 9 del Lenguaje audiovisual y en es.wikipedia.org/wiki/Cine)
- Breve explicación introductoria de la película. Sinopsis, personajes y actores.
- Dirigir la atención a la búsqueda de planos, el documental, el color y la música. Consultar la sección Lenguaje Audiovisual.
- Revisionado de escenas interesantes durante las actividades posteriores al visionado (si se cree conveniente).
- Explica el mundo de Narnia. ¿Qué características tenían sus habitantes?
- ¿Cómo se sienten los hermanos Pevensi al ver que Narnia ha sido ocupada?
- ¿Quiénes son los Telmarinos?
- ¿Cuál es el objetivo del Conde Miraz?
- ¿Qué le sucede al Príncipe Caspian?¿Como pide ayuda a los hermnanos Pevensi?
- ¿Cuál de los hermanos Pevensi es el Sumo Monarca en Narnia?
- Explicar el pacto que realiza el Príncipe Caspian con los habitantes de Narnia.
- Por qué se produce una lucha entre los Telmarinos y los Narnianos?
- Lucy va a buscar a Aslan ¿quién es? ¿Cómo interviene para que Narnia pueda ser otra vez libre?
- El príncipe es coronado rey y Aslan ofrece la posibilidad de volver a su tierra a los Telmarinos que lo deseen para demostrar que es verdad los hermanos Pevensi deben volver a su mundo real ¿Estás de acuerdo con su vuelta? ¿Por qué?
- Por qué decimos que esta película es fantástica y de aventuras? Enumerar otras películas similares a esta. ¿Y la épica de esta historia dónde la encuentras?
- Analizar las ropas de los protagonistas. ¿A qué época histórica os recuerda? ¿Y el castillo?
- ¿Estáis de acuerdo con que se entablen tantas luchas para restablecer los derechos perdidos? ¿Es lícito morir para encontrar la paz? Razona vuestra respuesta.
- En la película se ve un ejército, también hay elementos de guerra utilizados en la época medieval. Indícalos.
- Analiza los siguientes elementos del lenguaje audiovisual en estos fotogramas:
Características de la luz y el color.
El encuadre: Tipo de plano y angulación.
La composición
Percepción global de los elementos objetivos.
Convención socio-cultural a la que responden estas imágenes.
Reacciones vivenciales que desencadena. - Esta película tiene grandes efectos especiales ¿Puedes indicar alguno de ellos?. La música de esta película ¿qué emociones te produce?
- Analizamos los valores y contravalores de la película e indicamos los momentos de la película en que aparecen:
Valores: Paz, solidaridad, amistad, amor y lealtad.
Contravalores: Guerra, ambición, traición y poder. - ¿Te ha gustado la película? ¿Por qué?
- ¿Con que personaje te identificas? ¿Por qué motivos?
EN GRAN GRUPO se realizará la puesta en común y el profesorado guiará la actividad para que puedan ir alcanzándose los objetivos planteados. Una vez realizada la puesta en común, se plantea la siguiente reflexión al gran grupo:
Los hermanos Pevensi en el mundo de Narnia ayudan a encontrar la paz perdida, para ello luchan y se encuentran con personajes que ambicionan el poder a costa de todo como es el Rey Mizan. En la realidad actual también hay personajes que anhelan el poder y son capaces de todo ¿Podéis poner algún ejemplo?.
Desde vuestra vida en casa, en el colegio, en las relaciones con vuestros amigos, en relación con vosotros mismos ¿Podéis contribuir a construir la paz?
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
DE LA TORRE S. (1997): Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona. Ed. Octaedro.
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores (2011): El lenguaje audiovisual cinematográfico.
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores. (2011): Orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades de educación en valores mediante el cine.
www.filmaffinity.com
www.resumendehistoria.com
es.wikipedia.org/wiki/Narnia
es.wikipedia.org/wiki/C._S._Lewis
es.wikipedia.org/wiki/Aslan
![]() ![]() |
|
Última actualización: 26-10-2012 Puede descargar esta información en su versión para imprimir pulsando sobre el icono |
![]() |