EL CUENTO DE LOS CONEJITOS DE FLORA Y LA RATITA LUCINDA

Es mundialmente conocido su libro de cuentos “Perico el conejo” con entrañables personajes como la ratita Lucinda, la Oca Carlota, los ratones Juan Ciudad y Timoteo Guillermo, o bien el tejón Tomás y el Señor Raposo.
Sus cuentos se han llevado a la TV con el título “El mundo de Peter Rabbit y sus amigos”, la autora proyecta el amor por la naturaleza y la defensa de valores tradicionales como el amor familiar, la amistad y la ayuda para hacer frente a un problema, entre otros.
En el 2006, Chris Noonan llevó a la pantalla la vida de esta autora con la película Miss Potter.
FICHA TÉCNICA
Nacionalidad: Británica.
Dirección: Dave Unwin.
Director de imágenes reales: Tony Guy.
Guión: Basado en el guión original de Beatrix Potter.
Producción: John Coates.
Productor Ejecutivo: Jonathan Peel.
Directora de la serie: Dianne Jackson.
Directores artísticos: Jill Brooks y MicheL G.
Productora: TVC London para Frederik Warne.
Duración: 78 minutos (tres cuentos). 26 minutos cada uno.
Año: 1995.
Música: Colin Towns.
Interpretación: Niamh Cusack como Miss Potter. Animación.
SINOPSIS
A continuación se presenta el cuento de Los conejitos de Flora y la ratita Lucinda. Después de darse un festín en los montones de basura del huerto del Sr. Gregorio, los conejitos de Flora caen rendidos y son secuestrados por el Sr. Gregorio mientras duermen. La ratita Lucinda ayudará a rescatarlos.
COMENTARIO
Peter huye y vuelve a casa de su madre, quien lo acuesta después de servirle una infusión de manzanilla. Potter escribió el cuento en 1893 para Noel Moore, el hijo de su antigua institutriz, Annie Carter Moore, cuando éste tenía cinco años.
Potter revisó e imprimió en secreto el relato en 1901, tras el rechazo de muchas editoriales, pero en 1902 fue impreso como una edición comercial por Frederick Warne & Co. El cuento fue un éxito y se hicieron múltiples copias en los años siguientes a su 1ª edición. Se ha traducido a 36 lenguas y, con 45 millones de copias, es uno de los libros más vendidos de todos los tiempos.
Fuente de referencia: Wikipedia
VÍDEO
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EN EL AULA
ETAPA EDUCATIVA: Educación Infantil.
ÁREAS CURRICULARES: Autonomía personal, Comunicación y Representación, Medio físico y social.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
- Competencia en comunicación lingüística
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia cultural y artística
- Autonomía e iniciativa personal
- Competencia para aprender a aprender
- Competencia emocional
VALORES:
SOLIDARIDAD: La solidaridad es una de las bases de la naturaleza social del ser humano, pues hace referencia a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. En este sentido, la solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas, y se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes.
Es necesario enseñarles a realizar variadas acciones, tales como socorrer a otro, saber coordinar acciones para realizar un trabajo conjunto, prestar ayuda a otros para realizar un fin común, sentir alegría colectiva por el logro de un resultado, defender a los compañeros y ayudarlos cuando se encuentren en dificultades.
La cooperación y ayuda mutua ha de enseñarse desde las primeras edades, porque el niño/a, por su propio egocentrismo tiende a quererlo todo para sí y no compartirlo con nadie, pero cuando empieza a realizar acciones a favor de los demás, su egocentrismo inicial cede el paso a la conducta gregaria y cooperadora.
CONTRAVALORES: Egoísmo, mentira, engaño.
OBJETIVOS:
- Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
- Realizar un relato breve que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
- Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
- Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
- Iniciar la lectura de imagen fija.
- Ayudar a diferenciar las buenas de las malas acciones para una colectividad.
- Entender que cada uno debe responsabilizarse de unas acciones positivas para la convivencia en la sociedad.
- Los animales del huerto.
- Las acciones negativas del Sr. Gregorio.
- Las acciones positivas de la ratita Lucinda, Flora y Benjamín.
METODOLOGÍA:
Se conversará el lugar dónde viven y cuál es su alimentación y la función que tienen en la naturaleza.
Breve explicación introductoria de la película y personajes principales, se mostrarán imágenes del lugar dónde se desarrolla la acción.

Se explicarán algunas características de la escritora e ilustradora autora del cuento, de la época en que vivió, de los animales que amaba, etc.
En la asamblea se trabajará el vocabulario: “borrillas de cardo”, “copitas de néctar de flores”, “mitones”.
Se explicará el significado de la siguiente frase: “Comer demasiada lechuga tiene efecto soporífero”.
Contestarán a las siguientes preguntas relacionadas con la comprensión general:
¿QUÉ SUCEDE?
- Flora y Benjamín tienen seis conejitos. ¿Dónde van a comer? ¿Qué comen?
- ¿Qué les ocurre después de comer?
- ¿Qué hace el Sr. Gregorio en la huerta?
- ¿Dónde vive la ratita Lucinda?
- ¿Qué animales entran en su casa?
- ¿A quién pide ayuda?
- ¿Qué hace el Sr. Gregorio cuando ve a los conejitos dormidos?
- ¿Cómo rescata la ratita Lucinda a los conejitos?
- ¿Quién ayuda a la ratita Lucinda a expulsar a las abejas de su casa?
- ¿Para quiénes hace una fiesta la ratita Lucinda?
LOS PERSONAJES
1. Vamos a describir lo que vemos en estas imágenes:
EL ESCENARIO
- ¿Dónde sucede la historia? ¿En un bosque, en la ciudad, en un pueblo, en la selva, en un huerto?
- ¿En qué época del año se desarrolla la acción? ¿Por qué lo sabemos?
- ¿Te gustan los dibujos de Beatrix Potter? ¿Por qué?
LOS VALORES Y CONTRAVALORES
- La ratita Lucinda ayuda a rescatar a los conejitos de de Benjamín y Flora ¿Podéis contar alguna historia que se haya resuelto bien ayudándonos los unos a los otros?
- ¿Cómo se siente la mamá Flora cuando se entera de que sus hijos están en un saco preparados para ser cocinados?
- ¿Qué sentimientos tiene el Sr. Gergorio cuando se da cuenta de que no puede comerse a los conejitos?
El profesorado irá guiando la actividad para conseguir los objetivos planteados. Se propondrá la siguiente reflexión al gran grupo:
- Con la ayuda de la ratita Lucinda, los conejitos de Benjamín y Flora se han salvado. Podemos ayudarnos para resolver nuestras dificultades ¿Cómo lo podemos hacer en la escuela? Cada niñ@ pondrá un ejemplo. ¿Y en casa? ¿Y con los amigos?
Trabajo en equipo.
- Desde el rincón del ordenador, realizarán los juegos y colorearán algunos dibujos de los personajes que se ofrecen en el siguiente enlace: www.peterrabbit.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
AMBRÓS A., BREU R. (2007): Cine y educación. El cine en el aula de primaria y secundaria. Barcelona. Ed. GRAÓ.
FOLGUERA PINA, G.: Cuentos y canciones para compartir valores. Méjico Ed. Trillas. ISBN: 978-84-967259-4-2 Formato: E-book+MP3.
www.filmaffinity.com
mujeresparapensar.wordpress.com/2008/02/11/beatrix-potter
biblioabrazo.wordpress.com/2010/11/08/beatrix-potter-cuentos-completos
es.wikipedia.org/wiki/The_Tale_of_Peter_Rabbit#Enlaces_externos
www.peterrabbit.com
![]() ![]() |
|
Última actualización: 20-02-2013 Puede descargar esta información en su versión para imprimir pulsando sobre el icono |
![]() |