EL SEÑOR IBRAHIM Y LAS FLORES DEL CORÁN

El viaje iniciativo al descubrimiento de la vida cobra una gran importancia en el mundo de la adolescencia y no siempre es fácil: conlleva confusión, y una lucha entre la necesidad de dependencia y la necesidad de autoafirmación.
El grupo de iguales y la familia constituyen los dos grandes ámbitos de influencia.
para desarrollar la personalidad del adolescente que necesita tener unos modelos para identificarse y afirmarse. Es precisamente esta situación un aspecto central de la esta etapa: la necesidad de asumir la propia identidad, sentirse uno mismo, distinto a los demás.
En el proceso de búsqueda de la autonomía, se encuentran muchos obstáculos: la dependencia económica, las normas sociales, la propia confusión en la que está sumido, etc...
Aquí se sitúa la relación adolescencia-familia. Es la etapa de rebelión contra los padres, de rechazo a los modelos comportamentales transmitidos por ellos, pero contradictoriamente, la familia sigue siendo para el adolescencia una fuente de seguridad.
El valor de la amistad, entre iguales, es más intenso en la adolescencia, los amig@s cobran una importancia capital y a ello ha contribuido, la mayor competencia cognitiva dado que le permite expresar mejor los sentimientos y emociones, así como ponerse en el lugar del otro.
L@s adolescentes tienen más dificultad para comunicarse con los adultos (en especial con la figura paterna) que con los iguales, aunque esto no significa que no necesiten y deseen establecer diálogos y comunicaciones con los padres y madres.
En relación a todo esto, se observa que l@s adolescentes que perciben un gran apoyo por parte de su familia, se acercan más a ella, mientras que los que reciben escasa ayuda acuden más a los amig@s buscando el apoyo.
Con la película El señor Ibrahim y las flores del Corán presentamos una deliciosa historia que acerca la adolescencia y la vejez a través de una amistad que une el proyecto de vida de Momo, un chico adolescente y otra vida que está a punto de cerrarse y está representada por el Señor Ibrahim, la relación entre ambos personajes le sirve al autor para simbolizar el encuentro entre ambas culturas y para transmitir un mensaje de amistad, diálogo y tolerancia.
FICHA TÉCNICA
Título: El señor Ibrahim y las flores del Corán.
Dirección: François Dupeyron.
Guión: François Dupeyron; basado en la novela de Eric Emmanuel Schmitt.
Interpretación: Omar Sharif, Pierre Boulanger, Gilbert Melki, Isabelle Renauld, Lola Naymark (Myriam), Anne Suarez, Mata Gabin, Céline Samie, Isabelle Adjani, Eric Caravaca.
Producción: Michele Petin y Laurent Petin.
Montaje: Dominique Faysse.
Música: François Maurel.
Fotografía: Pierre Milon, Catherine Pujol y Georgi Lazarevski.
Duración: 95 minutos.
País: Francia.
Año: 2003.
Dirección: François Dupeyron.
Guión: François Dupeyron; basado en la novela de Eric Emmanuel Schmitt.
Interpretación: Omar Sharif, Pierre Boulanger, Gilbert Melki, Isabelle Renauld, Lola Naymark (Myriam), Anne Suarez, Mata Gabin, Céline Samie, Isabelle Adjani, Eric Caravaca.
Producción: Michele Petin y Laurent Petin.
Montaje: Dominique Faysse.
Música: François Maurel.
Fotografía: Pierre Milon, Catherine Pujol y Georgi Lazarevski.
Duración: 95 minutos.
País: Francia.
Año: 2003.
SINOPSIS
Durante el comienzo de los años 60, París, como gran parte de Europa, era una explosión de vida. Todo estaba cambiando y la ciudad se llenó de una energía que prometía cambios culturales y sociales. En este transfondo, en una vecindad de clase obrera, se conocen un joven judío, Momo (Pierre Boulanger), y un viejo musulmán, Ibrahim (Omar Sharif).
Momo es un huérfano cuyos únicos amigos son las prostitutas de la calle, las cuales le tratan con un especial afecto. Momo compra los comestibles en la tienda del señor Ibrahim, un silencioso y exótico hombre que ve y sabe más de lo que revela. Ibrahim se convierte en el mejor amigo del joven y juntos comienzan un viaje que cambiará sus vidas para siempre.
PREMIOS OBTENIDOS
Premio del Público al Mejor Actor, Festival de Venecia, 2003.
Premio César 2004 al Mejor Actor.
Premio César 2004 al Mejor Actor.
COMENTARIO
Dupeyron apuesta por un argumento que se basa en el respeto mutuo que se deberían tener las religiones entre sí, un retrato lleno de ternura, cariño y comprensión. Pretende hacernos ver y entender que el mundo podría ser mejor si nosotros trabajásemos por ser felices cada día y hacer al resto de la gente feliz.
Propone un marco narrativo inundado de respeto y amabilidad, amabilidad hasta con la gente de la calle, las prostitutas son representadas como gente humana, no malvada como en otras películas, tal vez de manera un tanto alegórica, pero es algo interesante de ver. El guión es muy bueno y acertado, con unos diálogos interesantes y reflexivos. Unos movimientos de cámara mágicos. La fotografía es estupenda y tiene algunas escenas de una potencia visual increíble, como el viaje por la carretera.
Las interpretaciones son veraces y buenas: sin duda alguna el mejor de todo el reparto es Omar Shariff (Lawrence de Arabia, San Pedro, Océanos de fuego) y un joven y adecuado Pierre Boulanger, que consigue encarnar su papel de manera acertada.
OTROS FILMS SOBRE EL TEMA
“Halfaouin, El niño de las azoteas” (1990), Ferid Boughedir.
“Flores de otro mundo” (1999), Icíar Bollaín.
“Oriente es Oriente” (2000), Damien O’Donell.
“Flores de otro mundo” (1999), Icíar Bollaín.
“Oriente es Oriente” (2000), Damien O’Donell.
VÍDEO
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EN EL AULA
TEMA: La amistad y la tolerancia.
ETAPA EDUCATIVA: Bachillerato y Ciclos Formativos de FP.
ÁREAS CURRICULARES: Historia, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura. Educación para la ciudadanía, Filosofía y ciudadanía. Temas transversales.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
- Competencia en comunicación lingüística.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia para aprender a aprender.
- Competencia emocional.
VALORES:
AMISTAD: Es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.
CONFIANZA: Es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. También se trata de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para obrar. Para la psicología social y la sociología, la confianza es una hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me entienda y me ayude”. http://definicion.de/confianza
TOLERANCIA: Es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida. De todas maneras, estas formas de entender el mundo no pueden atentar contra los derechos de los demás. La tolerancia entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.
INTERCULTURALIDAD:La interacción entre grupos humanos de distintas culturas llevada a cabo de una forma respetuosa. La interculturalidad supone superar el etnocentrismo como actitud que analiza el mundo de acuerdo con los valores de la cultura propia, considerando que estos son superiores a los de otras culturas. Como base de todo proceso intercultural debemos colocar el respeto por la diversidad cultural, el diálogo y la escucha mutua .
CONFIANZA: Es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. También se trata de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para obrar. Para la psicología social y la sociología, la confianza es una hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me entienda y me ayude”. http://definicion.de/confianza
TOLERANCIA: Es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida. De todas maneras, estas formas de entender el mundo no pueden atentar contra los derechos de los demás. La tolerancia entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.
INTERCULTURALIDAD:La interacción entre grupos humanos de distintas culturas llevada a cabo de una forma respetuosa. La interculturalidad supone superar el etnocentrismo como actitud que analiza el mundo de acuerdo con los valores de la cultura propia, considerando que estos son superiores a los de otras culturas. Como base de todo proceso intercultural debemos colocar el respeto por la diversidad cultural, el diálogo y la escucha mutua .
CONTRAVALORES: El odio, el pensamiento único.
OBJETIVOS:
- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
- Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
- Sintetizar los elementos principales técnicos y artísticos de la película.
- Realizar un relato breve que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
- Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
- Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
- Avanzar en el aprendizaje del lenguaje audiovisual
- Relacionar la película con otras películas que traten el mismo tema
- Analizar los valores de la película.
CONTENIDOS:
- Bases históricas de la sociedad actual. El mundo actual
- La amistad, la tolerancia y la interculturalidad plasmadas en la historia que cuenta la película.
- Conceptos básicos del lenguaje audiovisual: El fotograma y el plano. El movimiento de cámara: El travelling.
METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.
En gran grupo, el profesorado explicará los conceptos básicos del lenguaje audiovisual. Se utilizará la información contenida en el siguiente enlace www.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-del-cine
Trabajo en pequeño grupo
II.- Visionado de la película.
En gran grupo, el profesorado explicará los conceptos básicos del lenguaje audiovisual. Se utilizará la información contenida en el siguiente enlace www.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-del-cine
Trabajo en pequeño grupo
- Aforismos sobre el valor de la amistad (Ficha Actividades complementarias del Cuaderno de Orientación de Apoclam). Cada grupo elegirá 2-3 aforismos para trabajar con ellos:
- Explicar el significado de los aforismos que habéis elegido. ¿Estáis de acuerdo en lo que quiere expresar el autor? ¿Por qué?
- Cada grupo explica al resto de la clase los aforismos que tienen y lo que significan
- Cada grupo hace un listado de las cualidades más importantes que tiene que tener un amigo/a
- Se ponen en común con el grupo-clase y entre todos consensuan las 10 características más importantes que debe tener un amigo/a.
- Contexto geográfico. Situar Francia en el mundo. Buscar información del país y de su capital en las siguientes direcciones:
- Contexto histórico de los años 60 en Francia, El mayo Francés. Consultala información disponible en el siguiente enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Mayo_de_1968_en_Francia
Se divide la clase en 4 grupos y cada grupo busca información sobre las características de los siguientes contextos:- Contexto cultural.
- Contexto económico.
- Contexto político.
- Consecuencias del mayo francés (1968).
II.- Visionado de la película.
- Breve explicación introductoria de la película. Personajes y actores.
- Dirigir la atención a la búsqueda de varios tipos de planos, según su dimensión y su duración, así como los movimientos de cámara especialmente el travelling.
- Proyección continua, sin comentarios y sin cortes.
- Revisionado de escenas interesantes durante las actividades posteriores al visionado (si se cree conveniente).
III.- Actividades posteriores al visionado.
En pequeño grupo contestan a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Por qué? ¿Y lo que menos?
- ¿Qué le pasa a Momo?
- ¿Cómo es el padre de Momo? ¿Cómo son sus relaciones con su hijo?
- Por qué Momo se hace amigo de las prostitutas de la calle Bleue?
- ¿Por qué Momo no quiere ir con su madre al morir su padre
- ¿Qué relación establece Momo con el Sr. Ibrahim?
- ¿Por qué no aparecen los lugares más emblemáticos de la ciudad de París?
- Describir la música de la película y asociarla a la etapa evolutiva en la que se encuentra Momo.
- Indicar los valores de la película y fundamentarlo.
- Describir los grupos sociales descritos en la película.
- Por qué decimos que París es un crisol de culturas? ¿Se observa en la película el choque entre culturas? Realizar una comparativa con el momento actual.
- ¿Qué viaje emprenden Momo y el Sr. Ibrahim? . En un mapa de Europa, situar los países que visitan hasta llegar a Turquía. ¿Qué ha aprendido Momo en este viaje?
- Buscar información sobre los lugares más emblemáticos de Estambul.
- Destacar algunas características de la cultura oriental. ¿Qué podéis decir del sufismo y los derviches? De las tres religiones que rodean a Momo, se decanta por una. Dar las razones que le impulsan a tomar esa decisión.
- El señor Ibrahim citando el Corán dice “La belleza está en todas partes”¿Lo puedes relacionar con las flores que lleva dentro del Corán?
- Teniendo en cuenta la información dada sobre el lenguaje audiovisual disponible en este enlace www.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-del-cine, recordar los siguientes tipos de plano observados en la película y su finalidad:Gran planoPrimer plano
- Plano medio
- Plano americano
- Plano general
- Gran plano general
- Plano normal
- Plano cenital
- Plano picado
- Plano contrapicado
- Consultar el capítulo 4 del apartado Lenguaje Audiovisual y explicar el movimiento de cámara denominado travelling. Al final de la película, buscar un ejemplo de este movimiento.
Puesta en común. Los representantes de cada grupo exponen las aportaciones de su grupo.
SÍNTESIS Y CONCLUSIONES
El profesorado guiará la actividad para que puedan ir alcanzándose los objetivos planteados. Una vez realizada la puesta en común, se lanzará la siguiente propuesta al gran grupo para que cada alumno elabore.
Un pequeño texto sobre la sinopsis y comentario crítico de la película.
Una conclusión general sobre los aspectos positivos y negativos en el proceso de trabajo.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente. Madrid. Ed. Fundamentos.
GONZALEZ, J.F. (2002): Aprender a ver cine. Madrid. Ed. Rialp.
AMBROS A., BREU R. (2007): Cine y educación. Barcelona. Ed. Graó.
SCHMITT, ERIC-EMMANUEL (2004): El señor Ibrahim y las flores del Corán. Barcelona. Ed. Obelisco.
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores (2011): El lenguaje audiovisual cinematográfico.
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores. (2011): Orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades de educación en valores mediante el cine.
APOCLAM. (2010): Actividades complementarias. Cuadernos de Orientación.
www.fotolog.com/redramerd/40459845
www.filmaffinity.com/es/film765826.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
GONZALEZ, J.F. (2002): Aprender a ver cine. Madrid. Ed. Rialp.
AMBROS A., BREU R. (2007): Cine y educación. Barcelona. Ed. Graó.
SCHMITT, ERIC-EMMANUEL (2004): El señor Ibrahim y las flores del Corán. Barcelona. Ed. Obelisco.
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores (2011): El lenguaje audiovisual cinematográfico.
APOCLAM. Grupo de trabajo Cine y valores. (2011): Orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades de educación en valores mediante el cine.
APOCLAM. (2010): Actividades complementarias. Cuadernos de Orientación.
www.fotolog.com/redramerd/40459845
www.filmaffinity.com/es/film765826.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
![]() ![]() |
|
Última actualización: 27-10-2012 Puede descargar esta información en su versión para imprimir pulsando sobre el icono |
![]() |