BIBLIOGRAFÍA DE CINE

JONÁS CUMPLIÓ LOS 25. La educación formal en el cine de ficción (1975-2000)
Ramón Espelt. Ed. Laertes. Barcelona. 2001.
Mucho se ha escrito –y poco se ha llevado a la práctica- sobre la necesidad de introducir el cine en las escuelas debido a su potencial educativo (...). Este libro se propone recorrer la relación entre la educación y el cine pero en sentido contrario, desbrozando los caminos que exploran cómo el cine ha utilizado el mundo de la enseñanza (sus espacios y sus programas, sus protagonistas, sus sueños y sus condicionantes) para urdir tramas argumentales.
Para ello se han tenido en cuenta alrededor de trescientos largometrajes de ficción de todas las nacionalidades tomando como punto de partida el filme de Alain Tanner, ‹‹Jonás, que cumplirá los 25 en el año 2000››, cuyos personajes, supervivientes ideológicos de mayo del 68, nos ofrecen un auténtico muestrario de las diversas maneras de entender y practicar la relación educativa.

LA MIRADA ENCENDIDA. Escritos sobre cine
Ángel Fernández Santos. Ed. Debate. Barcelona. 2007.

DIOSAS DEL CELULOIDE. Arquetipos de género en el cine clásico
Mª Carmen Rodríguez Fernández -coord-. Ed. Jaguar. Madrid. 2006.
El libro estudia la importancia que el pensamiento occidental ha tenido en la creación, desarrollo y divulgación de arquetipos femeninos en el cine clásico de Hollywood (1930-1960), etapa en la que las mujeres perdieron capacidad autorial y se vieron objetualizadas por la cámara, mirada de los personajes y la de los espectadores masculinos que abarrotaban las salas de cine y se deleitaban en la contemplación de sus estrellas.
El libro estudia la importancia que el pensamiento occidental ha tenido en la creación, desarrollo y divulgación de arquetipos femeninos en el cine clásico de Hollywood (1930-1960), etapa en la que las mujeres perdieron capacidad autorial y se vieron objetualizadas por la cámara, mirada de los personajes y la de los espectadores masculinos que abarrotaban las salas de cine y se deleitaban en la contemplación de sus estrellas.
La obra se centra en los mecanismos por los cuales el sistema productivo de Hollywood clásico ha utilizado a las actrices hasta convertirlas en fetiches sexuales debido a la espectacularidad de sus rasgos; en dulces personajes románticos que reproducían a los de los cuentos de hadas; en figuras enigmáticas cuando estas actrices tenían secretos en sus vidas; en seductoras femmes fatales; en mujeres perversas o en las víctimas de los thrillers clásicos. (...)